http://www.grundmagazine.org/2012/jon-juarez-ilustrador/. Aquí la segunda entrevista que he rellenado.
Y un par de reseñas breves en
Meathaus, y en
Entrecomics.
Jon Juárez nace en Iruña (Pamplona) en 1983, estudia animación 3D en Barcelona y trabaja en el Estudio Barracuda. Posteriormente será profe de animación en su ciudad, y entra en proyectos de películas animación, revistas-fancines… Además escribe cuentos y realiza cortos animados. Esta trayectoria se completa con premios tan importantes como el Premio a mejor autor en euskera “Ganorabako” (Basauri, 2011) o el Premio de Cómic Injuve (Gobierno de España, 2012)
Texto y entrevista para GRUNDmagazine: Lara Pintos
“El arte puede ser un modo de expresión, eso dicen muchos, a mí últimamente me parece una pasión. Bien seas espectador o autor, una pasión con altos y bajos, con muchos malentendidos.
Pero llega el día de la reconciliación, en el que te invitan a hacer una pequeña sección para GRUND;en Sputnik, hasta el nombre da buen rollo. Buen rollo como el que da entrar en el blog del ilustrador con el que empezamos esta etapa en Sputnik: JON JUÁREZ. http://harriorrihar.blogspot.com.es/ Caperucita está colgando de unos cables en lo alto de una ciudad enorme. Y sonríe pensando que saldrá de ahí en algún momento. La esperanza, lo ingenuo, lo fantástico y lo urbano se mezclan en los dibujos de Jon. Un garabateo con el lápiz a lo Hugo Pratt, deliciosos detalles fantasiosos a lo Milo Manara y la presencia de una urbe moderna casi manga, se conjugan con mucho carácter personal. Un blog cuidado, donde Jon Juárez nos muestra su trabajo de una manera sincera, desde sus inicios, en todo su proceso, bocetos y borrones en una línea de trabajo que tiene un resultado final delicioso, con una utilización de color digital que nos lleva a atmósferas únicas.
Intuición, saber hacer y un niño perenne al que le gusta hablarnos de monstruos gigantes urbanos, de indios y vaqueros, o de su cuaderno de viaje… Imágenes impecables, donde se intercalan fotos, recuerdos, pequeños gifs y animaciones que atestiguan una sensibilidad diferente, con muchas ganas de seguir creciendo y de estar presente para contarnos cada pasito. Pasos que nos relata en la siguiente entrevista”:
GRUNDmagazine- ¿Cuándo comienzas a dedicarte a la ilustración?
Jon Juarez-
Creo que no hubo ningún big-bang, siempre he estado enredando un poco, pero tampoco mucho, ha sido todo bastante gaseoso… Seguramente el punto de inflexión vino en 2002, cuando Fernando, estudiante de filosofía y compañero de habitación, me pasó para que leyera “1984″. Bueno, en realidad el libro era de la dueña del piso, estaba en una estantería lleno de polvo y me trastornó. Por aquel entonces hablábamos mucho, estaba bien. Un año después escribí un guión, Artxe, quería hacer algo con él, quería dibujarlo, pero tampoco había sido hasta ese momento lector de cómic, y necesitaba un método. Intenté acercarme a Barcelona, hacer algún cursillo de photoshop, diseño, esas cosas. Pero, no se como decirlo, me lo monte raro, ni bien ni mal, es una larga historia. Algo después anduve haciendo chapuzas de albañilería con gente mala y gente buena, en ese orden, y no volví a dibujar por mi cuenta hasta 2007, cuando mi hermana compró un ordenador y mis padres conexión a internet. Aunque no lo fuera, a partir de ahí todo me pareció más fácil. Empecé a dibujar las primeras páginas de Artxe, aquel patio interior en el que había vivido, ninguna de las ventanas de esa casa daban al exterior. Muy bien, ya sabía dibujar, tenía el método, sólo me quedaba aprender a escribir.
Gm- Veo en tu trabajo mucho lápiz y color digital ¿Trabajas siempre con un proceso concreto?
Jon-
Ahora mismo sí, pero antes hacía acuarelas y lápices de colores. Tenía un blog que se llamaba Markesinatarrak, que eran algo así como reflexiones de parada de autobús, y colgaba unas tiras muy sobrias, hechas en tonos grises, dibujé un centenar de ellas y algún amigo las seguía, Daf, Mati, Karmele… tenían su pequeño público, jeje. Algunas de esas tiras se publicaron en Monográfico. También hacía fotomontajes un poco chuscos. Ahora es diferente, tengo ese método que creo que puede funcionar bien, tiro de lápiz y coloreo en photoshop y mi pulso de octogenario le da ese toque peculiar que no se si es estilo o enfermedad, pero que es bastante rápido. Aun así, no es algo a lo que me sienta atado, aun no tengo muy claro cuanto dependo de un estilo, creo que poco, y tarde o temprano lo cambiaré.
Gm-¿Los guiones de tus proyectos son propios, o es más frecuente que ilustres historias de otros autores?
Jon- Las dos, siempre tendré mis proyectos, y siempre que me dejen colaboraré con otros autores, son diversiones diferentes. De momento he trabajado con dos guionistas, y las historias que me han llegado son historias que yo no sabría escribir, para mi son como un viaje al extranjero, se aprende mucho. Además, es mucho más llevadero preocuparte sólo por el dibujo y su narrativa.
A mi lo que realmente me gusta es contar historias, se me ocurren y quiero contarlas, creo que esto nos pasa a todos, a todos los que nos sentimos humanos. Dibujar es una herramienta con la que me siento seguro, y es el punto de partida. Hoy en día con internet es rápido recibir respuesta de tus aciertos y de tus cagadas en el dibujo, también puede ser un poco engañoso, pero existe esa opción de sondeo. Cuando escribes un proyecto es más cabrón, porque generalmente son proyectos que no están terminados y no puedes colgar en la red un guión entero que no está dibujado, hay poca realimentación y la poca que tienes al alcance es de gente que te conoce, no es objetiva. A mi ahora mismo escribir me acongoja bastante, pero mira, después de tanto dibujar, lo primero que voy a publicar es un cuento infantil que ha ilustrado Leire Salaberria, “Dos medios Zorros”, y soy consciente de que sin el trabajo de Leire jamás lo habrían publicado, pero confío en mi texto y Leire confía en mi, saldrá bien. Hay que ir haciendo cosas pequeñas. A veces también confío en mis proyectos, pero sé que no es el momento, no puedo dedicarme a ellos profesionalmente, así que ahí están, no escaparán a ninguna parte. De momento hay que buscar otras alternativas, espero que trabajar con buenos guionistas sea una de ellas.
Gm- En algunos trabajos pareces inspirarte en escenas que ves por la calle, resulta interesante ver cómo en algunas de tus fotos introduces tus dibujos. ¿Qué pretendes o qué te gusta aportar con el dibujo a esas escenas?
Jon –
Jeje, soy un mal fotógrafo, pero me gusta salir por ahí a sacar malas fotos, luego las miro y… joder, que malas todas! Siempre me sorprendo. A algunas fotos o lugares, pues oye, que les cojo cariño y les doy un segundo amanecer. Por ejemplo, cuando aprendí animación en Barcelona todas las mañanas pasaba por Glories, hice tantas fotos en ese escenario que después me sentía en deuda con ellas, y les dediqué una extraña historieta. Creo que es la más infumable que he hecho hasta la fecha, “Sol-hilaridad”, mezclé esas fotos con un texto de la wikipedia sobre el origen de los agujeros negros… en fin, lo siento. También lo hice con la “Focaperro” y con algún encargo más. Otras veces lo hago por exigencia del guión, aunque creo que por desgracia soy muy escrupuloso con eso, y tengo una manía muy poco productiva. Si la fotografía no es mía, tengo que volver a plantearla, soy un maniático. Me explico, ahora he empezado un proyecto con un guionista, la historia transcurre en Londres, y claro, a veces salen lugares reales. Pues bien, tiro de google maps y me hago una maqueta con cubos, después elijo la perspectiva que me conviene y vuelvo a encajar todo en su sitio, para recrear la foto que hubiera sacado yo, meto otra gente, autobuses, un collage de cosas que voy coleccionando. Así que, por lo general todos los lugares que dibujo, son lugares y momentos que no existen en la realidad, básicamente porque me cuesta menos trabajo hacerlo y porque me queda más natural. Por ejemplo, empecé a trabajar en un western y antes de empezar a dibujar me hice la maqueta de un pueblo entero. Es jugar a las casitas… a mi me gusta.
Gm- Dentro del mundo de la ilustración o del cómic actual, ¿Algún refente?
Jon- Mmm… fui un lector de cómic tardío, creo que puedo identificar cuales fueron los detonantes:
1- Vi en el cine la pieza de anime de Kill Bill, que me puso los pelos de punta, esas lineas se me quedaron clavadas en la retina. Años después me descargue el video de youtuve, y lo miré a camara lenta una y otra vez antes de empezar con “Artxe”.
2- No recuerdo en que año leí V de Vendetta, sí recuerdo la música que sonaba, y sé que fué el primer cómic que leí siendo adulto o algo así, y joder… se puede decir que ese cómic la ha liado. Bravo! 3- Después llego Gipi, con su “S”, o “Apuntes para una historia de guerra”, “Mi vida mal dibujada”, “Los inocentes”… compré todo lo que había publicado. No se Gipi… si, el cine está bien… ¡¡vuelve!! A partir de ahí ya los referentes se multiplicaron y se volvió todo un poco “desenfoque gaussiano”.
Gm- ¿Cuál es tu proyecto actual /próximo? ¿En qué consiste?
Jon-¿jejeje, te he hablado de lo del pulpo y la cacharrería no?
Mira, así los repaso y me agobio un poco:
1- Lo más inmediato ahora mismo es sacarme el carnet de conducir, y ganar un poco de dinero, jajaja.
2- Después de “Dos Medios Zorros” escribí otro cuento para Leire, un poco más loco que el anterior, “Pescar un corazón de piedra”, y ya le queda poco. 3- Está circulando por ahí al norte de nuestras fronteras, un proyecto que he empezado a dibujar de un guionista con solera… Yo tengo fe, si sale, brindaré con cava y cantaré el himno de Inglaterra, o lo que surja. 4- Tengo otro trabajo a medias con un guionista, un western. Pero al guionista le fue bien, empezaron con el cine y de momento nuestra historia está parada. 5- Hace bien poco, escribí una historia de unas 90 páginas, algo muy sencillo, de momento se titula “Bidaia”. Es el único proyecto que puedo afrontar aun teniendo otro trabajo. 6- También tengo que ayudarle a mi hermana con su proyrcto “Ultravioleta”, una antología de poesía ilustrada, pero ahora mismo no tiene pasta. 7- Un fancine recopilatorio con la ayuda de un buen ilustrador llamado Fernando García…. Esto parece la lista del Olentzero.
8- Por último está, “Artxe”. Son tres tomos, pero por su naturaleza tiene que ser una autopublicación, Si algún día tengo el tirón suficiente lo intentaré con verkami o alguna plataforma de esas. Por sus páginas corre la anarquía. 9- Buscarme un trabajo, tirar todo este castillo de naipes, hacerme budista y empezar a creer en la reencarnación. Esta es la opción más realista.